top of page

WAIRÁ Lo que trajó el viento

Teñido ecológico

El proyecto nace en 2011 de la voluntad de 12 mujeres rurales de la zona de Tala, departamento de Canelones (Uruguay), de desarrollar una actividad propia en un lugar caracterizado por un entramado social debilitado por el éxodo rural y por la ausencia de espacios de sociabilización.

Son amas de casa, trabajadoras rurales que en los tiempos libres, durante la noche o en días de lluvia, se dejan atrapar por ruecas, agujas o telares.

Las tinturas se obtienen a partir de plantas, siguiendo el ciclo de las mismas - en primavera se juntan los brotes de las hojas, las flores, las bayas, los frutos, las cáscaras se recogen en otoño-. Usan técnicas de teñido antiguas. Las prendas realizadas se venden en ferias locales.

La experiencia que adquirieron fue plasmada en un libro a fin que las técnicas de tintura constituyan una huella del esfuerzo que se hizo y se transmita el saber.

Apoyamos el grupo desde su creación dándole el empuje que precisaba para equiparse y estructurarse.

​

Cabo Polonio

 Zona protegida del Uruguay ubicada en la costa este del país (departamento de Rocha)

En el año 2013 se firmó un acuerdo entre P&P y la DINAMA (Dirección Nacional de Medio ambiente) a fin de desarrollar un proyecto en la zona de Cabo Polonio. Este proyecto cumplió con varios objetivos: avanzar en el conocimiento detallado de la flora de todo el territorio del parque, establecer vínculos de trabajo con instituciones nacionales y profundizar en la capacitación y entrenamiento en la metodología de identificación y monitoreo de especies botánicas del equipo de guardaparques del parque, que participó activamente en las colectas y trabajos posteriores de secado, herborización e identificación de las especies colectadas.

El relevamiento florístico que se realizó dio lugar a la publicación de una guía que se encuentra disponible en distintos puntos del país. Esta guía publicada en 2015 es una huella del patrimonio vegetal en un momento determinado que puede servir de base para observar la evolución del mismo a lo largo de los años.

​

La Casona de San Francisco

Vivero de plantas nativas

Este vivero ubicado en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja, (Uruguay) se creó en el año 2012. La idea era dedicarse a la producción de especies nativas arbustivas o herbáceas a fin de participar a programas de reforestación y por ende ayudar  a la conservación del germoplasma vegetal. A fin de ampliar su actividad y diversificarse crearon luego de dos años un vivero de tunas.

En total el vivero cuenta con 3000 ejemplares.

​

​

Cooperativa CALMAŇANA

Cultivo y venta de hierbas aromáticas y medicinales orgánicas pioneras en esta área.

Desde hace mas de 20 años se unieron mujeres rurales  en las localidades de Tapia, Pedernal y Gardel (Canelones, Uruguay) para producir hierbas aromáticas y medicinales en forma orgánica. Estas hierbas están comercializadas con marca propia en supermercados. Aportamos nuestra ayuda en equipar varias mujeres en secaderos solares con fuente de calor (horno de barro) a fin de permitir un secado óptimo de las hierbas que es la clave para obtener un producto de calidad.

​

​

​

​

Vivero Santa María

Tacuarembó, Uruguay

Se trata de un vivero especializado en especies leñosas nativas, ubicado al norte de Uruguay en una zona particularmente rica en biodiversidad y gestionado por un Ing. Agrónomo que tiene experiencia de largo aliento en este área.  

Incentivamos el desarrollo de cultivos de especies nativas y equipamos el vivero en secadero solar.

​

​

​

​

PROYECTOS

bottom of page